Aunque desde el origen mismo de la humanidad la lactancia ha sido la primera forma de alimentar a los bebés, ha sido en las últimas décadas cuando, gracias a estudios especializados se han podido conocer los enormes beneficios que tiene el hecho de amamantar, tanto para el bebé como para la madre.
Precisamente desde el 1 hasta el 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, proclamada por Unicef y por la OMS desde 1992, que tiene el objetivo de fomentarla, para mejorar la salud de los bebés en todo el mundo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que hasta los seis meses esta sea la alimentación exclusiva del bebé, hasta los dos años, alternada con otras comidas.
La leche materna protege de infecciones como gastroenteritis, de problemas respiratorios y de otras patologías como otitis, infecciones urinarias y contra el síndrome de muerte súbita del niño.
Si bien es cierto que en los casos de mamás primerizas puede requerir de apoyo, toda mujer que haya dado a luz está capacitada para amamantar a su bebé, y con un poquito de asesoramiento es posible continuar con esta práctica.
El Gobierno mantiene campañas permanentes para promocionar la lactancia, pero muchas madres que trabajan fuera, cuando se termina su licencia, tienden a abandonar la lactancia porque, incluso, no es práctica muy extendida en las empresas para facilitarlo y cuando se ordeñan confrontan dificultades de conservación y hasta para hacer llegar la leche al hogar.
Además de todo lo expuesto, la lactancia establece una relación profundamente especial entre la mamá y su bebé, lo que determinará en el futuro inmediato la cercanía, el que la madre sea tomada como referencia, como guía en el desarrollo luego de los primeros pasos.
La alimentación del niño o niña en los tres primeros años de vida es importantísima para su desarrollo vital hasta la vida adulta, de ahí que apoyamos esta semana de la lactancia como una forma de criar bebés más sanos, que puedan formarse como hombres y mujeres de bien en el futuro.
Fuente: El Caribe.