Por: Diana Rodríguez
En República Dominicana funcionan 193 salas para amamantar. Comienza hoy la semana conmemorativa
La República Dominicana aportará muy poco a la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea que para este 2025, en todo el mundo, el 50 % de los bebés reciba lactancia materna exclusiva. En el país, este indicador apenas llega a un 16 por ciento, según las últimas mediciones hechas en 2019.
Hoy comienza oficialmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, un tiempo dedicado a sensibilizar sobre la importancia de lactar en los primeros meses de vida a los bebés y a sus beneficios directos para las madres.
En la actualidad, se hace complejo medir los avances del país en ese sentido, puesto que las últimas mediciones y encuestas representativas se realizaron en 2019, antes de la pandemia.
Sin embargo, los datos arrojados en ese año dejan mucho que desear, pese a que para ese entonces ya se reflejaba un aumento en el porcentaje de niños que recibían leche materna exclusiva.
Solo 16% con lactancia exclusiva
En República Dominicana, el porcentaje de niños lactados de manera exclusiva durante los primeros seis meses subió a 16 % en el año 2019. Esto representa un aumento de 12% cuando se compara con las mediciones hechas en 2014, año en que este indicador estaba en un 4%.
Así lo refleja la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (ENHOGAR-MICS) de 2019, que realizan la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y Unicef.
Según las estimaciones presentadas por Unicef el año pasado, las tasas mundiales de lactancia materna exclusiva han aumentado en 11 puntos porcentuales durante la última década, “lo que significa que el 48 por ciento de los niños en todo el mundo son ahora amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida”, resalta el organismo.
En su informe, la entidad destaca que 22 países, entre estos República Dominicana, han aumentado la tasa de lactancia materna, en más de diez puntos porcentuales desde 2017. Entre estos países cita a Sierra Leona, Serbia, Pakistán, Nigeria, Mozambique, Mongolia, Islas Marshall, Mali, Maldivas, Malasia, Madagascar, Guinea, Gabón, Yibuti, Costa de Marfil, China, Camerún y Vietnam.
“En el ámbito global, el 48 % de los bebés menores de seis meses fueron amamantados exclusivamente, poco menos que el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud de que el 50 % de los bebés sean amamantados exclusivamente para 2025”, subraya Unicef.
El miércoles 6 de agosto, a las 5:30 de la tarde, se llevará a cabo un conversatorio abierto al público en la sala de lactancia del Parque Iberoamericano, una iniciativa organizada por la Alcaldía de Santo Domingo en colaboración con LLLRD.
En este espacio, se abordará el tema “Amamantar, un regalo para toda la vida”, para destacar el papel de los espacios públicos en la promoción de la lactancia y la importancia de una ciudad que cuide y apoye a las familias lactantes.
Como parte del cierre de la semana, el sábado 9 de agosto se realizará un grupo de apoyo presencial gratuito, dirigido a toda la familia, en el área del food court de Galería 360, a partir de las 10:30 de la mañana.
Este espacio ofrecerá acompañamiento emocional y la orientación especializada de líderes de la Liga de La Leche para madres, padres, abuelas, cuidadores y cualquier persona interesada en apoyar la lactancia materna desde su entorno más cercano.
Salud Pública exhorta a fortalecer entornos
Al conmemorase la Semana Mundial de La Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, bajo el lema: “Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, el Ministerio de Salud destacó que esta práctica refuerza el compromiso con la salud infantil y materna.
El organismo de salud, a través del boletín epidemiológico correspondiente a la semana 29, resaltó la importancia de la lactancia materna como la forma de alimentación y nutrición ideal para el crecimiento y desarrollo saludable de los recién nacidos.
Precisó que en República Dominicana funcionan alrededor de 193 salas de lactancia materna, creadas con el propósito de promover y facilitar esta práctica esencial, ofreciendo a las madres y sus bebés espacios adecuados, seguros y dignos que favorezcan la alimentación.
El Ministerio de Salud exhortó a todos los sectores de la sociedad a fortalecer los entornos que permitan a las madres poder amamantar de forma libre y segura, eliminando las barreras y reconociendo que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios a los infantes.
“La alimentación con leche materna debe de ser la primera opción en las primeras etapas de la vida de cualquier niño sano y con mayor motivo en caso de los neonatos de riesgo, prematuros y/o enfermos”, concluyó. Organismos internacionales como la OMS y la OPS , así como la Ley 8-95 de la República Dominicana, destacan que la lactancia debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con otros alimentos hasta por lo menos los dos años.
Reportan 25 muertes infantiles en una semana
El boletín del Ministerio de Salud reportó 25 muertes infantiles durante esta semana epidemiológica, lo que eleva el acumulado a 970 decesos. El año pasado para la misma fecha hubo 1,243 decesos, lo que refleja una disminución. Se notificaron 2 muertes maternas, correspondientes a dos mujeres, una de nacionalidad haitiana y una dominicana. El acumulado es de 91 decesos, lo que refleja una disminución del 12% en comparación con 2024 cuando se reportaron 103. En su boletín, Salud Pública cita algunos desafíos presentes en la lactancia materna, entre estos la implementación y monitoreo de políticas que favorecen la lactancia materna así como la integración del sistema de salud y el fortalecimiento de la capacidad del personal de salud.