El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, advirtió que el 56 % de los usuarios no sabe distinguir entre información verdadera y falsa en redes sociales, y que 7 de cada 10 personas asumen noticias falsas como ciertas.
Durante su intervención en la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en la República Dominicana, informó además que el 61 % de los hombres y el 68 % de las mujeres en el país han sido afectados por noticias falsas.
Gómez Mazara denunció que las redes sociales han distorsionado profundamente la comunicación, impulsanla mentira como modelo de éxito y debilitan la confianza pública en los medios tradicionales.
Explicó que el liderazgo mediático ha pasado de los grandes medios a creadores independientes, muchos de los cuales no tienen compromiso con valores democráticos.
También subrayó que la sostenibilidad económica de los medios tradicionales está en crisis, debido a que son pocos los ciudadanos dispuestos a pagar por información confiable.
Los modelos actuales, como donaciones o acceso limitado gratuito, no están dando resultados satisfactorios, mientras cientos de medios cierran y miles de periodistas pierden sus empleos cada mes en el mundo.
El titular de Indotel destacó que la crisis no solo afecta a la industria periodística, sino a la democracia misma, ya que individuos con gran influencia digital pueden manipular narrativas y socavar instituciones.
Asimismo, advirtió sobre el aumento de chantajes, extorsiones y acoso a periodistas.
Para enfrentar este panorama, el funcionario dominicano informó que el Indotel ha propuesto al Congreso Nacional la modificación de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento de 1962, con el objetivo de regular los nuevos medios digitales y crear un órgano coordinado con el Poder Judicial para sancionar violaciones
“Recientemente hemos colocado en manos del Congreso Nacional la modificación de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, de 1962, para modernizar y actualizar la legislación, incluir a los nuevos medios como sujetos de regulación, y en esa propuesta se crea un órgano para administar y manejar violaciones, en coordinación y con la supremacía de los miembros del Poder Judicial”, reiteró.
Finalmente, Gómez Mazara llamó a políticos, empresarios, comunicadores, sociedad civil y al Estado a defender juntos el modelo democrático ante el desafío que representan las redes sociales y la desinformación.
Instrumento de control
Guido Gómez Mazara recordó que los medios de comunicación tradicionales han cumplido históricamente un rol esencial como instrumentos de control, equilibrio y estabilidad dentro de las democracias modernas, gracias a su trabajo riguroso, sus códigos deontológicos y su compromiso con la ética y la veracidad.
“La democracia se fortalece cuando existen medios sólidos, responsables y regulados que combaten la mentira, la ausencia de ética, la promoción del odio y la violación de derechos humanos”, sostuvo.
El titular de Indotel subrayó que, aunque la sociedad ha avanzado en materia de libertad de expresión, el desplazamiento de la comunicación hacia espacios no regulados representa un desafío urgente para la preservación de los valores democráticos.
Es un problema para la democracia
El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, advirtió que la crisis de la comunicación generada por la desinformación en redes sociales no solo representa un problema para los medios de comunicación tradicionales, sino que pone en riesgo la estabilidad del modelo democrático.
Durante su intervención en la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gómez Mazara afirmó que el debate sobre nuevas regulaciones y sostenibilidad mediática debe trascender el sector periodístico y convertirse en un compromiso nacional para proteger la democracia.
“Más que la legislación propuesta, y mucho más allá de la preocupación del modelo de la comunicación en crisis, a nosotros nos interesa que esta 81ª Asamblea General de la SIP se quede con la preocupación de que, más que un problema del sector comunicación y de las empresas periodísticas, lo que está siendo sacudido es el modelo democrático”, expresó.
El funcionario hizo un llamado a políticos, empresarios, comunicadores, intelectuales, asociaciones profesionales, sociedad civil y al Estado a unir esfuerzos para enfrentar los desafíos que representan las redes sociales.