Santiago. El futuro urbano exige alianzas intersectoriales sólidas, la incorporación de nuevas tecnologías y un enfoque de gestión pública moderna, capaz de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la cohesión social.
A esas conclusiones arribó Carlos Moreno, investigador y urbanista franco-colombiano al abordar el tema “Ciudades de 15 Minutos”, durante el foro internacional de innovación pública “El Futuro de Santiago”, promovido por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien durante el acto anunció que en una semana se hará la licitación para la autopista del Ámbar
Moreno propuso repensar el modelo urbano y pasar a menos expansión hacia afuera y más cohesión hacia adentro, con más cercanía, más espacio verde, más movilidad sostenible que permita más tiempo para la familia, para la cultura, y para la comunidad.
Lamenta que se construyan ciudades cada vez más extendidas, más dispersas y dependientes del automóvil, lo que aumenta el consumo energético, las enfermedades respiratorias y los costos de vida. Asegura que una ciudad inteligente no es solo digital, sino, inclusiva, accesible y resiliente, cuyo éxito depende de la participación de todos: autoridades, empresas, universidades y ciudadanos.
“El objetivo fundamental de una ciudad moderna no es solo crecer o expandirse, sino garantizar felicidad, bienestar y calidad de vida a sus habitantes”, apunta. El especialista sostiene que una ciudad de calidad es aquella donde las personas pueden vivir, trabajar, educarse, acceder a la salud y disfrutar del espacio público de manera segura, cercana y equitativa.
“No se trata únicamente de infraestructura o metros cuadrados, sino de cómo compartimos el espacio urbano. La bicicleta, el transporte público, las aceras, los parques y los servicios básicos son instrumentos de convivencia, equidad y sostenibilidad”, apuntó.
Ciudad planificada
Carlos Moreno refiere que una ciudad bien planificada permite que la gente viva cerca de lo que necesita, lo que reduce el estrés, los costos de transporte y la contaminación. Considera necesario promover un modelo de ciudad de proximidad, humana y participativa.
El cambio climático está transformando nuestra forma de vida y pone en riesgo la salud, la productividad y la sostenibilidad de nuestras ciudades.
En el mundo, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, y esas ciudades son responsables de alrededor del 70% del consumo energético y de las emisiones de CO2.
“La República Dominicana no es la excepción: su urbanización avanza rápidamente, y en ese crecimiento surgen los retos del tránsito, la contaminación del aire y el desbordamiento territorial”, agrega Moreno.
La “Ciudad de los 15 minutos” propone una nueva manera de vivir, trabajar y crear riqueza, basada en la proximidad, la sostenibilidad y la eficiencia.
Este modelo no busca limitar el desarrollo, sino renovarlo, haciendo que las ciudades sean más productivas, competitivas y humanas al mismo tiempo.
Moreno dijo que esto significa que toda persona debe tener acceso a lo esencial trabajo, educación, salud, cultura, comercio y recreación a menos de 15 minutos de su hogar. Construyamos una Santiago de 15 minutos, una ciudad donde la gente viva mejor, con menos desplazamientos, más convivencia y más felicidad, hacia un futuro urbano sostenible, humano y compartido.
Paliza habla de promover ciudad más inclusiva
José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, dijo durante el foro que el territorio no es solo pensar en el presente, sino proyectar el futuro de la República Dominicana con una visión humana, moderna y sostenible. Destacó la inversión hecha por el Gobierno, con los avances de los trabajos del monorriel, el teleférico y anunció que en menos de una semana se iniciará el proceso de licitación para la construcción de la autopista del Ámbar, que permitirá reducir el tiempo entre Santiago y Puerto Plata.
“La planificación pública debe ser un esfuerzo conjunto entre las instituciones del Estado, el sector privado y la ciudadanía. Solo con una visión compartida de desarrollo podemos construir ciudades que reflejen la identidad, la cultura y el corazón de nuestra nación”, apuntó Paliza.
Carlos Iglesias, vicepresidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), dijo que el concepto de la “Ciudad de los 15 minutos”, desarrollado por el profesor Carlos Moreno, representa una idea profundamente transformadora e invita a repensar la forma en que “vivimos trabajamos y nos movemos dentro de nuestras ciudades”. Dijo que el CDES lleva casi tres décadas impulsando estas iniciativas.




















































