Las actividades de mayor contribución a este desempeño fueron agropecuaria, minería, manufactura local, manufactura de zonas francas, servicios financieros, transporte y almacenamiento, comercio y las actividades inmobiliarias y de alquiler.
Las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE) correspondientes al período enero-junio 2025 muestran una variación interanual de 2.4 % con respecto al mismo período del año anterior. Este resultado es consistente con las tasas de crecimiento de 2.7 % y 2.0 % registradas por la economía dominicana en el primer y segundo trimestre del año en curso, respectivamente. En cuanto al dato particular del mes de junio, el IMAE presentó un incremento de 1.1 % con respecto a igual mes de 2024. Estos resultados han estado condicionados al contexto de incertidumbre y condiciones de liquidez global, que han afectado el desempeño de la inversión privada, así como una menor ejecución gasto de capital por parte del Gobierno con relación al promedio histórico en los últimos años.
Cabe señalar que en el entorno internacional persisten condiciones financieras y de liquidez restrictivas, reflejadas en elevadas tasas de interés en los principales mercados de capitales. Esto sumado a la creciente incertidumbre geopolítica, intensificada tras la reciente escalada del conflicto en Medio Oriente, así como por una mayor volatilidad en los precios de los commodities. En adición, en los Estados Unidos de América, principal socio comercial de nuestro país, se han producido cambios relevantes en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria que podrían limitar su crecimiento económico y generar presiones adicionales sobre la dinámica de precios.
En otro orden, durante la más reciente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, reiteró que aún no se observan condiciones suficientes para iniciar un ciclo de flexibilización monetaria en Estados Unidos. En ese sentido, se prevé que las tasas de interés de fondos federales irían reduciéndose gradualmente y no de forma agresiva, conforme se cuente con evidencia más robusta sobre la convergencia de la inflación de los Estados Unidos desde su nivel actual de 2.7 % al cierre de junio hacia la meta establecida de 2.0 %.
Al analizar el resultado acumulado del IMAE en enero-junio de 2025, se observan variaciones interanuales positivas en la agropecuaria, explotación de minas y canteras, manufactura local, manufactura de zonas francas, así como en el sector servicios en su conjunto. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros, transporte y almacenamiento, comercio y las actividades inmobiliarias y de alquiler.
En lo que respecta al sector agropecuario, el mismo registró un crecimiento interanual de 4.9 % durante el período enero–junio de 2025, sustentado principalmente en el aumento de la producción de diversos rubros agrícolas y pecuarios, entre los que se destacan arroz, plátano, guineo, aguacate, huevos, leche cruda y pollo. Este desempeño positivo ha sido facilitado por el respaldo técnico y financiero brindado por el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas, contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria del país.
En lo referente a la actividad minera, se observa una variación interanual de 2.3 % durante el período enero-junio, debido a que la extracción de oro en la principal mina del país ha estado experimentando un aumento en los últimos meses, luego de un largo período de ralentización.
En cuanto el sector de hoteles, bares y restaurantes, se verificó un crecimiento interanual de 2.8 % en enero-junio de 2025, resultado de 2.3 % y 3.3 % en el primer y segundo trimestre, respectivamente, registrando en el mes de junio un incremento de 2.9 %. Este comportamiento ha sido alcanzado principalmente por el desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas, los cuales compensaron la desaceleración observada en el segmento de alojamiento, por la moderación en el ritmo de crecimiento del flujo de turistas por vía aérea durante los primeros meses de 2025, principalmente los procedentes desde los Estados Unidos y Canadá. En este contexto, el Ministerio de Turismo ha reaccionado de forma proactiva, desarrollando estrategias orientadas a diversificar los mercados emisores y atraer turistas de otras regiones, así como impulsado la llegada de cruceristas, para mitigar el impacto sobre los ingresos de divisas del país.
La actividad de intermediación financiera presentó un crecimiento interanual acumulado de 7.9 % durante los primeros seis meses del año 2025 impulsado, fundamentalmente, por la expansión del crédito dirigido al sector privado, el cual registró un incremento de 10.0 % en términos agregados, considerando tanto moneda nacional como extranjera. Esto representó un aumento de RD$ 215 mil millones en comparación con junio de 2024.
Durante el período comprendido entre enero y junio de 2025, la actividad del sector construcción experimentó una variación interanual de -2.3 %, lo que obedece fundamentalmente al contexto externo de incertidumbre y de tasas de interés reales que permanecen relativamente elevadas. Esto se refleja en la posposición y/o en una mayor gradualidad en la ejecución de obras por parte del sector privado y en una menor demanda por parte de los adquirientes de viviendas, lo cual se une a un gasto de capital del Gobierno que se ha mantenido por debajo del promedio histórico en los últimos años.
Finalmente, cabe destacar que la economía dominicana exhibe una notable resiliencia y capacidad de recuperación, como lo ha demostrado en episodios previos de desaceleración, por lo que una vez disipadas las fuentes externas de incertidumbre y normalizadas las expectativas de los agentes económicos, se generarían condiciones propicias para una reactivación más acelerada de las distintas actividades económicas. Cabe señalar que un mayor gasto de capital por parte del sector público contribuiría a acelerar el crecimiento de la economía acercándolo a su ritmo potencial de forma más expedita. Asimismo, se espera que el programa de provisión de liquidez por un monto de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria el pasado mes de junio contribuya a mejorar el desempeño de los sectores productivos en los próximos meses, conforme opere el mecanismo de transmisión de la política monetaria.