La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Google News Initiative anunciaron que concluyeron el programa Acelerador de Ingresos Digitales, en el que apoyaron a más de 40 medios de comunicación en América Latina y el Caribe en el desarrollo de capacidades tecnológicas y comerciales para fortalecer su sostenibilidad.
Para Carlos Lauría, director de la SIP, este programa representa un paso fundamental en la estrategia de transformación digital.
Al tiempo de señalar que “la sostenibilidad y la monetización son prioridades centrales para los medios de la región, y la alianza con Google ha demostrado que, con innovación y colaboración, es posible generar capacidades reales que fortalecen a nuestras redacciones y su vínculo con las audiencias”.
Corroborando esta idea, Alejandra Brambila, News Partner Manager en Google, destacó la importancia de adquirir “nuevas tecnologías” para afianzar el periodismo regional, impulsando un ecosistema de noticias fuerte y preparado para el futuro.
Más sobre el proyecto
Según explica el director editorial de La Hora de Ecuador, quien preside el Comité Ejecutivo de la SIP, el “Acelerador de Ingresos Digitales” deja como legado la confraternidad con otros medios de comunicación y conocer otras estrategias para la solución de problemas.
“Una de las experiencias más enriquecedoras, aparte del proyecto que ha hecho cada medio, es tener no solo el acceso a otros colegas para crecer nuestra red, sino también entender cómo se van generando ideas en otros países para solucionar los problemas que todos tenemos”, sostuvo.
Entre las iniciativas desarrolladas en el programa de la SIP, se destaca el proyecto desarrollado por Marktube Group.
Según reseña un comunicado, en esta iniciativa atendió a más de 40 medios a través de sesiones grupales y mentorías personalizadas.
Además, el 50% de los participantes recibió fondos para el desarrollo de proyectos estratégicos.
El programa se dividió en dos cohortes (Centroamérica y el Caribe, y Sudamérica) y reunió a equipos de redacción, producto, tecnología y áreas comerciales.
Innovación para las audiencias
Según el comunicado de prensa, el Acelerador impulsó la creación de nuevas experiencias y productos digitales.
Asimismo, en Paraguay, por ejemplo, ABC Color se enfocó en “resolver un problema real de la vida cotidiana de buena parte de nuestros lectores”, explicó Ariel Duarte, jefe Comercial de productos digitales.
El resultado fue ABC Beneficios, una plataforma para que los lectores comparen descuentos y promociones bancarias. El proyecto superó sus metas iniciales de lanzamiento: logró más de mil promociones activas y consiguió la alianza de siete entidades financieras en vez de las tres que se habían fijado como meta.
“Queremos que este sea el punto de partida para crear más negocios digitales que ayuden a la sostenibilidad de nuestro medio y nos permitan seguir haciendo lo que nos caracteriza, que es periodismo de calidad”, concluyó Duarte.
Medios desarrollan forma de obtener ingresos
Para generar una cercanía con la audiencia, periódicos como Listín Diario y El Nuevo Diario en República Dominicana, La Hora en Ecuador e Impacto Venezuela, desarrollaron modelos de registro y suscripción para los lectores.
“Gracias al apoyo de este tipo de programas, pues hoy podemos decir que el medio toma un respiro, y un respiro necesario para seguir funcionando y seguir informando y seguir creciendo”, afirmó Rogers Fernandez, del área de producto.
Asimismo, con la creación de newsletters en Uruguay, se obtuvo un flujo de suscripción específico para fortalecer el vínculo directo con su comunidad. “Se generó un ida y vuelta inédito con nuestros lectores y esta nueva vertical empezó a ayudar a fortalecer ese vínculo y a facilitar la llegada de nuevos públicos”, explicó Mandy Barrios, editora de audiencias y suscripciones de Búsqueda.
Por otro lado, El Regional del Zulia de Venezuela utilizó los “boletines estratégicos” para activar una base de datos de usuarios subutilizada, logrando el aumento de suscriptores y la creación de un nuevo canal de ingresos con la captación de nuevos clientes comerciales.
Nuevas capacidades comerciales y de producto
En el ámbito del branded content, la revista “Estrategia & Negocios de Honduras” relanzó su unidad Brand Lab con un portafolio digital, logrando duplicar las ventas de la división en comparación con el año anterior; así lo afirmó Patricia Muñoz, jefa comercial regional de la revista.
En ese mismo orden, El Universo de Ecuador reestructuró su departamento de branded content para fomentar la comunicación entre los equipos comercial, editorial y de audiencias. Esta integración dio como resultado un crecimiento de doble dígito en ingresos de sus contenidos de marca, reseña la nota de prensa del SIP.