Las máximas autoridades de salud de las Américas se reunirán del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025 en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, D.C., para celebrar el 62.º Consejo Directivo.
Este encuentro anual, uno de los principales cuerpos directivos de la OPS, será un espacio clave para debatir y aprobar políticas y estrategias que definirán las prioridades de salud en la región durante los próximos años, fortaleciendo la cooperación técnica y la colaboración entre los países.
Ceremonia de apertura
La ceremonia inaugural se llevará a cabo el lunes 29 de septiembre a las 9:00 a.m. EDT en la sede de la OPS. Participarán la Ministra de Salud de Paraguay y Presidenta saliente del Consejo Directivo, María Teresa Barán; y el Director de la OPS, Jarbas Barbosa.
También estarán presentes el Subsecretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Jim O’Neill; el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin; y la Asesora Ejecutiva del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Amanda Glassman. Se espera, además, la intervención del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tras la ceremonia, el doctor Barbosa presentará su informe anual, destacando los avances y desafíos en la salud de las Américas, con énfasis en la eliminación de enfermedades, la respuesta a emergencias y la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis recientes.
Prioridades y decisiones estratégicas
Durante la semana, los delegados abordarán temas clave para la región, incluyendo:
Un nuevo Plan Estratégico de la OPS 2026-2031, que establecerá la dirección de la Organización para los próximos seis años.
El Presupuesto por Programas para el periodo 2026-2027
Un Plan de Acción 2025-2030 sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT), que causan 6 millones de muertes al año en las Américas, la gran mayoría prevenibles.
Una política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo y precio, diseñada para reducir la carga financiera de tratamientos para los gobiernos y los pacientes.
Una Estrategia sobre Salud y Migración 2026-2031, que busca mejorar el acceso a servicios de salud para migrantes, promoviendo la integración y fortaleciendo los sistemas de datos y vigilancia en un contexto de creciente movilidad regional.
Además, los delegados revisarán informes finales sobre la Estrategia para la prevención y el control de las ENT, la salud de los migrantes y la Política de investigación para la salud, así como informes de progreso sobre el aumento de la capacidad de producción de medicamentos y tecnologías esenciales, la cooperación para el desarrollo sanitario y la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, entre otros.