El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, presentó ante el Consejo Permanente la versión 3 de la Hoja de Ruta para la Estabilidad y la Paz en Haití, un plan integral respaldado por la comunidad internacional que busca restaurar la seguridad, la gobernanza y el desarrollo sostenible en el país caribeño.
Durante su intervención, Ramdin hizo un llamado urgente a la acción, advirtiendo que “el tiempo se acaba” y exhortando a los Estados Miembros y socios internacionales a pasar de las intenciones a los hechos. “Debemos actuar con urgencia y compromisos concretos para apoyar al pueblo haitiano y ayudar a restablecer la estabilidad, la democracia y la esperanza”, enfatizó el Secretario General.
El diplomático expresó preocupación por la crítica situación de seguridad, destacando que las pandillas continúan operando con aparente libertad. Por ello, instó a acelerar los procesos de coordinación y despliegue internacional que acompañen los esfuerzos del liderazgo haitiano.
Ramdin explicó que la OEA mantiene una estrecha colaboración con el gobierno haitiano, la ONU, la CARICOM y otros aliados, con el propósito de convertir las prioridades nacionales en acciones concretas y verificables.
Tres líneas de acción inmediatas
El Secretario General detalló que las actuales conversaciones de la OEA con los actores internacionales y las autoridades haitianas giran en torno a tres ejes prioritarios:
Seguridad: puesta en marcha y supervisión de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF).
Gobernanza: impulso al diálogo político y diseño de acuerdos institucionales más allá de febrero de 2026.
Democracia: preparación y respaldo al proceso electoral.
Ramdin subrayó que la estabilidad y la ayuda humanitaria solo serán posibles si se fortalecen la seguridad y la gobernanza, y recordó que la actualización de la Hoja de Ruta se alinea con la Resolución 2793 del Consejo de Seguridad de la ONU, la cual autoriza la creación de la GSF y la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas para Haití (UNSOH).
La OEA asumirá un papel clave en la logística y coordinación operativa junto a la FRB (estructura base de la fuerza), apoyando la construcción de infraestructura, la planificación de operaciones conjuntas con la Policía Nacional Haitiana (PNH) y la gestión de información sensible.
Cooperación internacional y próximos pasos
De cara a la transición hacia la UNSOH prevista para el 1 de abril de 2026, la OEA trabaja en la cobertura operativa entre enero y abril, además de organizar una reunión virtual con socios internacionales el 12 de noviembre. En este encuentro participarán la ONU, la CARICOM y el liderazgo haitiano.
Ramdin también convocó a los Estados Miembros a postular candidatos para el cargo de Representante Especial de la GSF y a movilizar recursos para fortalecer la fuerza y el programa SECURE-Haiti, una iniciativa que apoya a la PNH en materia de equipamiento, infraestructura y coordinación logística.
Novedades de la versión 3 de la Hoja de Ruta
Entre los principales cambios y avances de esta actualización se destacan:
Aportes de los Estados Miembros, que refuerzan los principios de seguridad, liderazgo haitiano y coordinación internacional.
Alineación con la Resolución 2793, que sustituye la Misión Multinacional de Seguridad (MSS) por la GSF y crea la UNSOH.
Integración con SECURE-Haiti, que asigna a la OEA responsabilidades logísticas clave.
Continuidad institucional, garantizando la cooperación internacional en caso de que el Consejo Presidencial de Transición (CPT) cese sin un sucesor legítimo.
Priorización haitiana, al reflejar las necesidades y lineamientos propuestos por las autoridades del país.
El Secretario General adelantó que su visita oficial a Haití fue reprogramada para diciembre, luego de haber sido pospuesta por los efectos del huracán Melissa.
¿Qué es la Hoja de Ruta para Haití?
La Hoja de Ruta sobre Haití es un plan coordinado por la OEA, la CARICOM y la ONU, liderado por las autoridades haitianas, que busca conectar medidas urgentes con reformas estructurales en cinco pilares fundamentales:
Seguridad y paz.
Consenso político y gobernanza.
Proceso electoral y legitimidad democrática.
Respuesta humanitaria.
Desarrollo sostenible y progreso económico.
El proyecto se ejecuta mediante un sistema de seguimiento y transparencia denominado “Haiti Roadmap Dashboard”, que permitirá monitorear los avances y coordinar la ayuda internacional.
Asimismo, contempla la creación de un Mecanismo de Coordinación Global (CGM) conformado por la OEA, la ONU, la CARICOM, las autoridades haitianas y socios internacionales, junto con la futura designación de un Representante Especial de la OEA para Haití, que servirá como enlace político y operativo del proceso.




















































