SANTO DOMINGO.- Con profunda convicción y valentía, siete mujeres destacadas del ámbito político, periodístico y académico se dieron cita en el panel “Voces que resisten: Mujeres contra la violencia digital”, durante el Tercer Foro de Mujeres Periodistas Dominicanas.
El espacio, que centralizó el encuentro anual de las mujeres periodistas de la República Dominicana, fue un llamado urgente para enfrentar los discursos de odio, el ciberacoso y la violencia simbólica que golpea diariamente a quienes ejercen desde la comunicación y la política con enfoque de derechos, detalla una nota de prensa enviada este jueves.
Según el estudio “Sin Filtro” (LLYC, 2024), este tipo de violencia ha aumentado un 30 % en la República Dominicana, elevando el nivel de hostilidad en redes sociales hacia mujeres líderes. Y fue precisamente ese contexto el que motivó a las panelistas a alzar sus voces, compartir hallazgos y proponer caminos posibles para resistir.
En un ambiente cargado de reflexión y fuerza colectiva, el panel abrió con la afirmación de Cándida Díaz, directora de la Escuela de Comunicación de Utesa, quien visibilizó una realidad silenciosa: “En un estudio que hicimos nos dimos cuenta de que las mujeres nos autocensuramos”.
Su voz activó un necesario debate sobre cómo el miedo y la presión en entornos digitales afectan la libertad de expresión de periodistas y académicas, incluso antes de que pueda ejercerse plenamente el oficio.
La conversación ganó impulso con las palabras de Marien Aristy Capitán, jefa de redacción del periódico Hoy, quien desde su experiencia en las salas de redacción llamó a la unión: “Las mujeres debemos seguir reclamando, debemos seguir hablando. Las cosas que no hemos logrado son porque no nos hemos unido”. Reivindicó así el poder transformador de lo colectivo frente a una estructura que, por diseño, fragmenta y debilita.
Desde una mirada institucional, Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional, invitó a re-imaginar la comunicación como un terreno para construir alianzas. “La gran oportunidad hoy es construir una narrativa que destierre la violencia y ponga sobre la mesa los valores que nos unen”, expresó, convocando a repensar los discursos como puentes que humanizan y transforman.
Con mirada crítica, Zoraima Cuello, vicepresidenta del Partido de la Liberación Dominicana, colocó un foco sobre la contradicción que viven las mujeres en el ecosistema digital.
“Somos las que más utilizamos las plataformas, y esto nos coloca en una posición vulnerable”, advirtió, revelando que la hiperconectividad no necesariamente implica protección, sino exposición.
Por su parte, la diputada de la Fuerza del Pueblo, Juliana O’Neal, desde Santo Domingo Este, reconoció que la tecnología puede ser aliada, siempre que se utilice desde una ética transformadora. “La digitalización es una herramienta que debe servir para mejorar la humanidad”.