Santiago. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, clausuró anoche las jornadas desarrolladas de la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa) en Santiago.
“Este espacio fue un lugar para compartir conocimientos, construir políticas basadas en evidencia y consolidar una visión común de seguridad”, sostuvo.
Peña precisó que esta VIII Mispa será recordada como una edición que abrió puertas a nuevas formas de colaboración.
De igual modo, dijo que las sesiones de trabajo permitieron actualizar las agendas de los países participantes ante los retos actuales, y colocar en el centro de la seguridad pública “el rostro humano de cada ciudadano que espera y merece protección, justicia y respeto”.
La vicemandataria indicó, además, que este encuentro es testimonio de los esfuerzos diarios que se emprenden para que los pueblos vivan con dignidad y cuenten con Estados capaces de garantizar la paz, justicia y derechos para cada ciudadano.
Por otra parte, subrayó la relevancia de los temas clave abordados: la reforma policial y la ciberseguridad, en los cuales la República Dominicana exhibe avances con el rediseñado el currículo de formación policial, fortalecido las escuelas de entrenamiento y adoptado protocolos de diálogo ciudadano que fomentan la transparencia y la rendición de cuentas.
La jornada final contó con exposiciones de la ministra de Interior y Policía de la República Dominicana, Faride Raful, así como de altos funcionarios de Brasil, El Salvador y Colombia, quienes compartieron avances concretos en materia de seguridad ciudadana, profesionalización policial y uso de inteligencia artificial para la prevención y persecución del delito.
Logros en República Dominicana
De su lado, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, presentó los logros alcanzados por República Dominicana en los últimos tres años y medio de la Reforma Integral de la Policía Nacional, destacó que se trata de un proceso inédito impulsado por la voluntad política del presidente Luis Abinader.
Como eje central la ministra de interior y policía resaltó los tres pilares de la reforma policial dominicana como la modernización educativa que conlleva a la creación de una Escuela Permanente de Entrenamiento Policial en el norte del país, con capacidad para formar a tres mil agentes anuales, con 845 habitaciones climatizadas, 28 aulas tecnológicamente equipadas.
Igualmente, el campo de tiro virtual y ciudadela de simulación, la reforma curricular con más de 25 asignaturas actualizadas y la formación de instructores.
Como segundo eje figura la modernización administrativa que comprende nuevos procesos para monitorear, evaluar y garantizar transparencia en la gestión policial, la implementación de sistemas de auditoría académica y control de desempeño.
El tercer eje se trata de la modernización operativa, con nuevos modelos de patrullaje por cuadrantes, con integración de alcaldías y comunidades, la fuerza de tarea interinstitucional, que cada lunes evalúa 35 indicadores de seguridad, incluidos homicidios, robos y tiempos de respuesta, el uso de mapas de calor e inteligencia de datos para focalizar intervenciones. Como parte de los resultados medibles en República Dominicana se ha registrado una reducción de homicidios de 13.7 a 8.3 por cada 100,000 habitantes, en un país de 11 millones de habitantes aproximadamente, una disminución de robos denunciados: de 7,268 casos en 2024 a 6,478 en 2025, un descenso de más del 10%.
Experiencias de Brasil, El Salvador y Colombia
El secretario nacional de Seguridad Pública de Brasil, Mário Luiz Sarrubbo, habló sobre la importancia de atender la salud mental de los agentes policiales, para evitar suicidios y otro tipo de conductas, establecer alianzas con universidades para investigación aplicada a seguridad pública, proyectos para enfrentar la violencia contra la mujer y grupos vulnerables.
En tanto que el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, explicó que su país ya implementó modelos de inteligencia artificial para monitorear en tiempo real a cada agente policial, incluida su ubicación y tipo de patrullaje, con policías equipados con computadoras portátiles que transmiten datos en tiempo real, migración de comunicaciones policiales de banda corta a banda ancha, lo que permite transmisión de audio, video y texto desde el terreno, el uso de Inteligencia Artificial para predecir patrones delictivos y optimizar recursos. En tanto el director de la Policía Nacional de Colombia, Carlos Fernando Triana Beltrán, destacó que su país ha democratizado la educación policial en zonas apartadas mediante plataformas virtuales y simuladores donde han creado centros de análisis criminológico.