Qué implicaciones tiene para la salud y el acceso a fármacos?
El presidente de los Estados Unidos Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 100 % a todos los medicamentos que no se produzcan en Estados Unidos, a partir del 1 de octubre de 2025.
Aunque la medida busca fortalecer la industria farmacéutica norteamericana, genera gran preocupación en países altamente dependientes de las importaciones, como la República Dominicana, debido a su impacto en costos y disponibilidad de tratamientos.
¿Qué implica el arancel del 100 % para los medicamentos?
• A partir del 1 de octubre, todos los fármacos importados que no cuenten con producción en suelo estadounidense enfrentarán un gravamen del 100 %.
• Las compañías farmacéuticas que estén construyendo plantas en Estados Unidos podrían quedar exentas de la medida.
Dependencia de medicamentos importados en República Dominicana
En el país, una gran parte de los tratamientos especializados proviene de laboratorios extranjeros, principalmente de Estados Unidos y Europa. Entre ellos destacan:
• Medicamentos oncológicos: gran parte de las terapias contra el cáncer, como inhibidores de tirosina quinasa o tratamientos inmunoterapéuticos.
• Fármacos biológicos: insulinas modernas y anticuerpos monoclonales usados en enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus y psoriasis.
• Medicamentos huérfanos: tratamientos para enfermedades raras, prácticamente inexistentes en la producción local.
Según el ministerio de Salud Pública, más del 70 % de los medicamentos de alto costo entregados a pacientes a través de PROMESE/CAL son importados.
Impacto potencial en República Dominicana
1. Aumento de precios
Los distribuidores podrían trasladar el arancel al consumidor, duplicando el precio de muchos medicamentos, lo que afectaría tanto al sector público como al privado.
2. Riesgo de escasez
En tratamientos críticos—como quimioterapias, insulinas o antirretrovirales—un freno en el flujo desde EE. UU. podría provocar retrasos y desabastecimiento.
3. Presión sobre el sistema de salud
El Programa de Alto Costo ya enfrenta limitaciones presupuestarias. Una subida abrupta en los precios pondría en riesgo la cobertura gratuita de pacientes con cáncer, VIH y enfermedades autoinmunes.
4. Competencia regional
Otros países del Caribe que también dependen de Estados Unidos competirían por la disponibilidad de medicamentos, tensionando aún más la cadena de suministro.
¿Qué puede hacer República Dominicana?
• Diversificar proveedores: ampliar compras a Europa, India y América Latina, donde existen fabricantes genéricos de calidad.
• Fortalecer la producción local: incentivar la fabricación nacional de medicamentos esenciales y genéricos.
• Negociar excepciones: buscar acuerdos bilaterales que permitan mantener acceso a ciertos fármacos sin impacto arancelario.
• Monitorear precios: reforzar los controles para evitar especulación y garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales.
A nivel global
La decisión de Trump también tiene efectos más amplios en la salud pública mundial:
1. Aumento de precios de medicamentos importados: el arancel podría encarecer tratamientos en decenas de países.
2. Escasez de medicamentos especializados: fármacos de nicho y biológicos serían los más afectados.
3. Reconfiguración de la producción farmacéutica: algunas farmacéuticas ya anuncian inversiones en EE. UU., pero replicar plantas es un proceso largo y costoso.
4. Impacto en salud pública internacional: el acceso desigual a medicamentos podría ampliarse.
5. Debate legal y político: tribunales estadounidenses analizan la legalidad de la medida, que podría enfrentar bloqueos judiciales.
La política de Trump podría generar un efecto dominó en el acceso a medicamentos en República Dominicana y el Caribe, especialmente en tratamientos de alto costo y enfermedades crónicas. Para mitigar los riesgos, el país deberá diversificar sus fuentes, impulsar la producción nacional y negociar excepciones que garanticen el acceso a fármacos esenciales.