El cáncer de pulmón sigue como una de las patologías cancerígenas de mayor incidencia en el país, detectado tardíamente y muy feroz en las personas mayores de 65 años.
Según expertos, hay un gran problema con este cáncer: muchas personas lo padecen y no lo saben, sobre todo aquellos que se han pasado la vida en el consumo de tabaco y el alcohol; cuando los médicos logran detectarlo, es muy tarde.
Asimismo, afirman que otro problema es el subregistro o las estadísticas imprecisas no permiten un cuadro real de la cantidad de enfermos con esta patología y el estadio en que se encuentran los pacientes diagnosticados.
Igualmente afirmaron que lo peor es que el 52 por ciento de los pacientes le ve la cara al médico cuando la enfermedad está avanzada y apenas el 9 por ciento tiene supervivencia en los próximos cinco años, en contraste con la detección en estadio precoz, que puede tener supervivencia de hasta el 65 por ciento.
Añadieron que las probabilidades de sobrevivencia en este cáncer son de 28 por ciento a nivel mundial y en el país las estadísticas imprecisas y dudosas estiman que es de 13 por ciento de los pacientes que sobrevive a la furia de esta enfermedad.
Los médicos especialistas dan una importante señal de alerta: del 25 al 59 por ciento de los casos son asintomáticos y no dan señales, donde la tos persistente es la alerta roja que conduce a referir al paciente a estudios de imágenes, y ahí aparece el cáncer.
Indicaron que es una de las principales causas de muertes en el país y en el mundo en pacientes diagnosticados con cáncer y se ubica entre los cinco principales tipos de cáncer en incidencia.
La situación de esta enfermedad fue revelada por médicos especialistas en disertaciones ofrecidas en el XXV Congreso Internacional Clínica Unión Médica del Norte, desarrollado el fin de semana con 26 conferencias a cargo de especialistas del país, México, Colombia y Venezuela, así como dos paneles y dos mesas redondas.
El cirujano torácico Carlos Eduardo Almonte refirió que el diagnóstico es cada vez más frecuente en fumadores con edades entre 50 y 70 años.
“Cuando se detecta, es importante establecer de inmediato el estadiaje antes de entrar en el abordaje quirúrgico”, puntualizó y agregó: “Los síntomas varían, pero la tos permanente y persistente es una constante”.
La doctora Wanda Almonte, neumóloga con formación en el país y España, asegura que la Agencia Internacional de Investigación proyecta una tendencia de mayor incidencia y mortalidad para el año 2045.
“En el país, la mortalidad es alta. Es la primera causa de muerte por cáncer. “En el 2022, fue la tercera causa de muertes en hombres y la cuarta en mujeres”, agregó.
Reveló que la mortalidad en mujeres con este cáncer es de un 7.7 por ciento y en hombres de un 8 por ciento, mientras que a nivel global es de un 18.7 por ciento en el 2022.
“Pero, repito, aquí las estadísticas no están muy claras”, indicó y expresó que la carga mundial y en República Dominicana apunta a que en los próximos años habrá más casos y más muertes.
Puntualizó que el índice de sobrevivencia en el 2022 era de 13 por ciento en el país, pero aclaró que las estadísticas no están claras porque el diagnóstico no se realiza adecuadamente.
“La incidencia fue de 11 por ciento en 2020, a nivel global; esos son los casos nuevos; y la supervivencia a cinco años es actualmente un 28 por ciento, a nivel global, lo que indica que en el país hay una falla en el registro de cáncer de pulmón”.
Comentó que desde el año 2020 se ha producido un aumento preocupante de este tipo de cáncer, en sólo dos años, reflejado en el estudio Globocan, por lo que recomienda el mejoramiento de las estrategias en prevención, detección y abordaje.
En el Congreso de la Clínica Unión Médica del Norte se discutió este tema y se trataron también los casos, avances, investigaciones y abordaje en ese centro de salud de herpes zoster, trasplante de médula ósea, cirugía endoscópica, infecciones, cirugía bariátrica y síndrome de Asia, entre otros.
Los doctores Julián Sued y María Javiela Tejada, presidente del consejo de administración y directora médica de la Unión Médica, respectivamente, valoraron la calidad de las exposiciones y los avances científicos expuestos.