Santo Domingo, R.D.– La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) acogió el XV Simposio Lingüístico sobre Lenguas Romances, un encuentro académico de gran trascendencia internacional que se celebra de manera ininterrumpida desde 1971 en distintos países, y por primera vez en República Dominicana.
Este evento, impulsado por el decanato de Postgrado, bajo la coordinación del Programa de Doctorado en Estudios del Español de la PUCMM, acogió a más de 60 ponentes y representantes de 53 universidades internacionales.
Esta edición se enfocó en el estudio del español del Caribe, con un programa que incluyó conferencias y sesiones simultáneas en español e inglés. El español dominicano fue el foco de esta edición, ocupando el 16% de las 67 investigaciones presentadas, siendo la variante lingüística con mayor interés académico.
El vicerrector académico de la PUCMM, Julio Ferreira, destacó la importancia de este foro, considerándolo como un legado para avanzar en el conocimiento de la estructura, la variación y el cambio de las lenguas romances, bajo altos estándares metodológicos y rigor empírico.
La apertura estuvo a cargo del profesor emérito de la Universidad de Illinois, doctor Rafael Núñez Cedeño, quien rememoró los orígenes del simposio en 1971 en la Universidad de Florida y resaltó la conexión con otras tradiciones de investigación, como la impulsada por el lingüista cubano Humberto López Morales en torno al español del Caribe.
Entre las ponencias principales, la doctora Ana Teresa Pérez Leroux, profesora de Lingüística y Español en la Universidad de Toronto, dictó una conferencia sobre la sintaxis del español dominicano, donde abordó los fenómenos de microvariación observables en expresiones cotidianas como “deja como es”, “deja en la mesa” o “deja eso en la mesa”.
Estas formas frecuentes en el habla dominicana, reflejan diferencias cuantitativas en el uso del idioma que marcan la particularidad local frente a otras variantes del español. Asimismo, subrayó que la riqueza del español dominicano radica en construcciones que, aunque compartidas en el ámbito hispánico, tienen aquí una mayor frecuencia y relevancia.
En este Simposio, Banco Popular Dominicano fungió como patrocinador principal. Su vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa, Luis Esteban Martínez-Murga, señaló que la entidad apoya este tipo de iniciativas por su compromiso con la educación y la cultura, y recordó que la República Dominicana fue escenario de uno de los primeros contactos del castellano con lenguas taínas, de donde surgió la primera voz americana incorporada al español: “canoa”.
Este simposio, que también contó con el apoyo de la Universidad de Indiana, la Universidad de Illinois en Chicago, la Fundación Corripio y Café Santo Domingo, se ha celebrado en Estados Unidos, Brasil, Canadá, España, México y, por primera vez, en la República Dominicana. El encuentro, que reunió a investigadores, académicos y estudiantes de distintos países, y concluyó con una presentación artística del Grupo de Baile de la PUCMM, como muestra de la riqueza cultural dominicana.